mayo 3, 2025

Espiritualidad en Gabriela Mistral fue analizada en Feria del Libro de la Región de Coquimbo

Por Orieta Collao Mierzejerosky

Los distintos espacios para el enigma y el descubrimiento en el pensamiento de Gabriela Mistral se recogen en el libro “Los Esplendores. Ensayos sobre la espiritualidad en Gabriela Mistral”, que fue presentado en las Ferias del Libro de Coquimbo y Ovalle, respectivamente, el pasado febrero, aportando así a las actividades que relevan este año en el país y la región, los 80 años del primer Nobel de literatura a una mujer latinoamericana.

Se trata de una obra coral que recoge los ensayos de cuatro autores: Nelson Santibáñez Rodríguez, con “Lucila Godoy y el pensamiento masón: antecedentes de una poética de lo absoluto”; “Magia en Mistral: de Gabriela a Lucila” de Kamila Muñoz Bustamante;  Juan Navarrete Cano con “Una mirada a la espiritualidad mistraliana y su resonancia en la religiosidad popular del Norte Chico”; y “Tesoros místicos de Gabriela Mistral en su último biblioteca personal” de Breno Donoso Betanzo, quien además fue el compilador de este trabajo colectivo, cuya publicación fue posible gracias a un Fondo del Libro, mediante un Fondart Regional; y que editó la editorial local Bordelibre ediciones.

En Coquimbo y Ovalle presentó la obra uno de sus autores, Nelson Santibáñez, profesor de Filosofía, docente universitario, Magister en Estudios latinoamericanos, miembro de Letras Laicas e investigador de la vida y obra de la poeta elquina. En ambos encuentros, se contó con la mediación de la periodista, Orieta Collao Mierzejerosky.

En su diálogo, entre otros aspectos, se analizaron los textos que surgieron originalmente de un ciclo de charlas gratuitas transmitidas por Youtube durante la pandemia. En él, compartieron aspectos inéditos de la espiritualidad de la Mistral, que ellos pudieron conocer mediante sus diversas investigaciones y aproximaciones con el material disponible en la Biblioteca del Museo Gabriela Mistral de Vicuña.

En particular, se revisó la influencia del pensamiento masón en la forma de percibir el mundo de la poeta, con el acceso al conocimiento que tuvo en su primera juventud a través, por ejemplo, del profesor, periodista y político masón Bernardo Ossandón Álvarez, quien tempranamente la apoyó en su búsqueda insaciable de nuevos saberes y ópticas.

Una de las conclusiones interesantes que deja el libro es que en una sola mujer se resumen muchas personas. En lo literario, en lo político, en lo espiritual, en lo social y aún en su vida íntima Gabriela Mistral se niega a ser encasillada. Fue escritora, educadora, diplomática y periodista. En lo literario transita con toda libertad por los más diversos géneros: Poesía, ensayos, cuentos, recados, prólogos, decálogos. En lo político se le asoció a varias corrientes de pensamiento, pero siempre guardó su independencia. Y eso mismo aplica para la forma en que vivió su espiritualidad.

En ese sentido, Santibáñez explica en su ensayo que es posible organizar la vida y obra de la Mistral en cuatro etapas o ciclos: El ciclo de la Provincia, de la Nación, de América y el ciclo del Mundo.  En el primer período es fundamental para cimentar las bases de su método creativo e intelectual, que se desarrollará en las siguientes fases, así como del tránsito de Lucila a Gabriela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *