mayo 3, 2025

ESCRITOR EDUARDO ARAMBURÚ PRESENTÓ LIBRO SOBRE EFRAÍN BARQUERO

El escritor Eduardo Aramburú García, miembro correspondiente por Copiapó de la Academia Chilena de la Lengua e integrante de la Corporación de Letras Laicas, presentó el libro biográfico “Efraín Barquero, una aproximación a su vida y su obra”.

La ceremonia se efectuó en el Liceo de Teno, en la Región del Maule, con asistencia de autoridades comunales e invitados especiales.

El poeta Efraín Barquero (1931-2020) obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2008 y, pese a haber nacido en Teno, es un tanto desconocido entre los habitantes de esta comuna de la provincia de Curicó.

Aramburú García se comprometió a escribir una obra biográfica del vate de la localidad de Piedra Blanca y reparar lo indicado, hecho que cumplió con esta obra, mostrando detalles de su vida que no se conocían, como la verdadera fecha de nacimiento.

AGRADECIMIENTOS

Al intervenir en la ceremonia, Eduardo Aramburú García agradeció a Mónica Figueroa Albornoz, jefa del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Teno, y a Oscar Díaz Riquelme, jefe de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) del DAEM, pues en la oficina de este último se inició el proceso.

Asimismo, valoró los aportes recibidos de parte de Jorge González Barahona, único familiar del poeta Efraín Barquero y de todas las personas e instituciones que hicieron posible que la investigación hubiese llegado a un formato de libro.

Más adelante, dijo que se dirigía especialmente a los estudiantes, “la fuerza futura del desarrollo cultural de la región del Maule y de nuestro país”.

Añadió que “todos tenemos una responsabilidad en la sociedad en la cual estamos insertos. Se dice que no somos humanidad, sino que solamente tendemos a ello. Seremos humanidad cuando estemos totalmente conscientes de nuestros derechos y deberes en el grupo social o comunidad en que estemos insertos”.

Sostuvo luego que “mi misión no es estar en el balcón cómodamente sentado, observando cómo pasa el desfile. Mi responsabilidad como profesor, como escritor y, más aún, como representante, donde me encuentre, de la Academia Chilena de la Lengua, bregar, a pesar de mis limitaciones, por hacer de la palabra un símbolo de humanidad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *