mayo 14, 2025

Andrés Medina Williams

ESTUDIOS Y VIDA PERSONAL

Andrés Medina Williams, nació en Antofagasta el año 1954. Posee los títulos de Contador General, Contador Público, Contador Auditor, Licenciado en Ciencias de la Administración e Ingeniero Comercial. Cursó un Postgrado en Gestión y Dirección en Recursos Humanos en la Universidad de Chile. Es Master en Dirección General de Empresas, M.B.A. Iede, España. Ha sido Profesor de la Universidad Católica del Norte, Universidad Arturo Prat, sede Antofagasta y se desempeñó como jefe de Carrera Ingeniería Comercial en la Universidad José Santos Ossa. Es socio gerente de la empresa consultora AMW & Asociados Ltda.

Tiene tres hijos, uno de ellos, el mayor Andrés es Ingeniero Comercial y luego Pamela, Médico Cirujano y finalmente Pilar, abogado.

Durante sus estudios fue un destacado alumno, siendo distinguido por la Cámara de Comercio de Antofagasta con el Premio Oscar Riesle Barrón, así como también el Premio al Mejor Egresado de su promoción en la U. Católica del Norte y mejor alumno del M.B.A. cursado en IEDE.

«Con respecto a mi infancia fui parte de una familia disfuncional, donde mi padre nos abandonó y pudimos surgir al empuje y tesón de mi madre. Fue una infancia llena de carencias, pero siempre con el amor de nuestra madre, que al menos una vez al mes nos llevaba al Cine Latorre y a los circos».

PUBLICACIONES

Publicó su primer libro denominado “Un Enfoque de Calidad” el año 1995, el cual contó con el auspicio de la Embajada Cultural de los Estados Unidos de Norteamérica. En forma posterior, el año 2005, puso en el mercado el texto “Sueños de un Guerrero”, con el respaldo de la Universidad José Santos Ossa.

Ha escrito cinco obras dedicadas a nuestro desierto. En la primera de ellas, de 2015, “Tesoros del Desierto”, expone a través de cajitas de té el comportamiento del ser humano en la tierra más árida del mundo. Luego en 2017, nos muestra una interesante colección de entradas y avisos publicitarios de los teatros y biógrafos de la época del salitre, denominando a su obra “Voces del Desierto”. El tercer y cuarto libro del año 2021 nos cuenta la historia de Antofagasta a través de imágenes olvidadas y muchas veces extraviadas en el tiempo, como es el caso de las postales. El último libro “Circos en el Desierto”, año 2025 se construye a través de volantes y entradas de los circos que visitaron las oficinas salitreras durante el siglo XX, contando con una colaboración exclusiva de Hernán Rivera Letelier, Premio Nacional de Literatura.

AUTOGESTION DE LAS OBRAS

«Lamentablemente publicar en nuestro país es caro y difícil de conseguir auspicios. Hay veces que el ser humano posterga beneficios para lograr un sueño. De tal forma, afortunadamente he podido contar con los recursos que me permiten editar estos libros. No tiene fines comerciales, ya que ninguno de ellos está a la venta».

«Mi único interés es mostrar que hoy las salitreras se encuentran abandonadas tal cual sarcófago de esperanzas muertas y han sido desmanteladas y saqueadas sin que ningún gobierno realice nada por conservar una parte importante de la historia del norte de Chile. El saqueador, es como ácido vertido sobre el metal, corroe todo lo que está en su camino y lo reduce a polvo en un segundo. Los cuerpos desnudos de las salitreras son el ejemplo viviente de la indiferencia de los gobiernos y la acción constante de saqueadores. Es una vergüenza que las grandes colecciones estén en manos de personas comunes y corrientes y que el museo más grande de Latinoamérica sea de un privado, me refiero al museo de Colchagua ubicado en la comuna de Santa Cruz de propiedad de Carlos Cardoen. Tal vez cuando coleccionar signifique algunos votos, nazca la preocupación de los políticos de turno.  Será demasiado tarde, ya todo ha sido excavado y prácticamente no hay lugar donde el hombre no haya intervenido para extraer sus tesoros ocultos. San Pedro de Atacama es visitado diariamente por miles de turistas extranjeros atraídos por su belleza básica, que no es otra que un pueblo suspendido en el tiempo. Nuestro país tiene muchas riquezas patrimoniales, donde nada se hace y todo se deteriora, donde la mayoría de las personas se queda parada en la estación, mirando como el convoy de la cultura patrimonial se aleja. Mi único interés es mostrar la belleza del pasado y la importancia es nuestra zona de las oficinas salitreras».

Es importante precisar que estos libros cuentan con la colaboración del prestigiado fotógrafo y diseñador antofagastino Nelson González y la producción se realiza con técnicas de primer nivel y con financiamiento absoluto del suscrito.

MI VIDA COMO COLECCIONISTA

«Soy un coleccionista de un gran número de objetos, destacándose entre ellos:  Cajetillas de Cigarrillos, fichas salitreras, comics y revistas de primera edición, tinteros, condecoraciones de la guerra del pacífico, condecoraciones alemanas de la segunda guerra mundial, juguetes de lata, álbumes de futbol, entradas de Teatro y circos de la época del salitre, Latas de Té, visores antiguos como lámpara mágica y similares, fotografías de promoción de las cajetillas de cigarrillos, botones de uniformes de la guerra del pacífico, publicidad de cigarrillos de las salitreras, soldados de plomo, maquetas de barcos a escala de la guerra del pacífico, Reglamentos salitreros, encendedores antiguos, figuras de acción, corvos, teléfonos antiguos, Jarras de  schop para cerveza regimentales de la primera guerra mundial, medallas conmemorativas de diversos acontecimientos como nacimientos, defunciones, casamientos y otras actividades del tiempo de oro del salitre, botellas decorativas, mates de plata, victrolas antiguas y otras cosas más creo que me permiten definirme como coleccionista. La idea es mostrar mis colecciones de manera temática por ello que algunas se convierten en libro como testimonio gráfico de una época».

«El mundo de los coleccionistas es un aporte a la historia, ya que la conserva, preserva y muchas veces divulga.  El principal actor o acumulador se convierte en un experto en el tema que le apasiona, llegando a disponer de un conocimiento acabado de su arte, siendo capaz de determinar la exclusividad o rareza de un artículo, como también un especialista tasador del valor económico de una pieza.  Conocer un muestrario de cualquier tipo es adentrarse en un laberinto maravilloso de historias y anécdotas, ya que ello es la esencia de cada uno de los elementos de la colección.  Siempre hay un viaje, un personaje y una historia que contar, lo cual enriquece la compilación misma».

PATRIMONIO

«Toda recopilación es parte del patrimonio cultural de un pueblo, ya que rescata una parte de la historia y el mostrarla o exponerla de alguna manera se transforma en una oportunidad para educar a otros. El interés de exhibir una colección surge de una necesidad social, la de transmitir y preservar la cultura. Los seres humanos perecemos, y la cultura nos trasciende. Lamentablemente, como hombre nacido y criado en el norte de Chile, es una vergüenza que no exista un Museo que exponga los tesoros que nuestra tierra ha generado.  Es en este lugar donde se encuentra el epicentro de nuestra esencia como país, es aquí donde se desarrolló la guerra del pacífico, es aquí donde habitan la mayor parte de las riquezas de Chile.  Hasta el día de hoy se mantiene vigente la disputa con los países limítrofes del norte por diferencias generadas en dicha conflagración bélica, lo cual resalta de manera evidente la importancia de esta tierra.  La principal historia patria es de nuestro norte y los héroes más trascendentales, aparte de la independencia, son de la guerra del pacífico, son del norte.  ¿Y qué hay de dicha historia? Simplemente, la nada misma, ya que los museos son escasísimos y pobres en sus muestras.  No existe un interés en salvaguardar la historia y día a día las salitreras van desapareciendo en el polvo del olvido.  Es por ello que me he propuesto de manera humilde mostrar parte de esa historia, con el único fin de difundirla y que sea conocida por más personas».

OTROS PROYECTOS

«En estos momentos estoy terminando en su fase básica un libro denominado “Puertos Salitreros Olvidados del Desierto”. A medida que avanza el tiempo, al igual que la memoria del ser humano, los recuerdos se alojan en la caverna del olvido, las imágenes se van difuminando del mismo modo que una foto antigua expuesta al medio ambiente sin la protección adecuada. Es por ello, la importancia de rescatar el pasado, de conservarlo y evidenciarlo de alguna manera, ya sea escrita, cantada, esculpida, pintada, o bien, de la forma que sea».

«Tal como ha sido mi estilo de contar la historia, no pretendo repetir lo ya reiterado, sólo aportar con mi colección de postales y otros accesorios que he podido reunir, tales como documentos, recuerdos y fotografías de estas localidades. De más está decir que todo el material expuesto es muy escaso, sobre todo las postales que deben importarse desde el extranjero, ya que en Chile la oferta es casi nula. El libro cuenta la historia de Junín, Mejillones del Norte, Caleta Buena, Gatico, Cobija y Coloso».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *