agosto 30, 2025

Caldera 2025 y su Cuarto encuentro de escritores, ahora internacional.

Por Edgardo Hidalgo C.

El puerto de Caldera es un bello lugar junto al mar en la región de Atacama, cerca de Copiapó, y marca en el mapa el inicio del desierto de Atacama, de claras noches, seco, silencioso y que cada año se viste de flores en septiembre, siempre que las escasas lluvias lo permitan. Desde el año 2022. el Centro Cultural MARIO ZAPATA VARAS cumple el rol de anfitrión para realizar un Encuentro Nacional de Escritores.

Este año se efectuará el Cuarto Encuentro de Escritores entre el 15 y 19 de octubre y -ahora por primera vez- tendremos escritores venidos de países extranjeros. Revisemos las versiones anteriores:

Primer encuentro en 2021. Entre el 27 y el 30 de octubre fue organizado un Encuentro Nacional de Escritores por iniciativa del Centro Cultural Mario Zapata Varas, dirigido por Álvaro Córdoba Carreño y con la Corporación Cultural y Patrimonial Guillermo Matta Goyenechea, dirigida por el escritor Eduardo Aramburu García. Este encuentro fue patrocinado por un grupo de Amigos de la Literatura presidido por el ingeniero Ernesto Rojas Cerda y colaboradores de la Respetable Logia Cadena Fraternal Caldera N°218.

Los organizadores, con una visión encomiable, pusieron entre los objetivos operacionales interactuar con estudiantes, en una hermosa relación con la juventud de la zona. Se programaron visitas a los establecimientos educacionales para compartir temas literarios con sus estudiantes.

También el sábado 29, bajo el lema “La literatura es vida”, se reunieron los escritores con sus similares de la región de Atacama. Como decía la convocatoria al encuentro se pretendió “fortalecer los lazos de la fraternidad humana a través de la literatura”. Se realizaron charlas, lectura de poemas y relatos, declamados por sus propios autores.

Segundo encuentro en 2023.  En esta oportunidad, el encuentro fue realizado entre el 18 y 22 de octubre, con el patrocinio del Centro de Desarrollo Cultura Caldera de la Universidad de Atacama. Asistieron 12 escritores de diferentes lugares de Chile.

Para quienes fuimos por segunda vez, volver a ver la pampa atacameña, con sus cerros coloreados y su desierto florido, fue como un cuadro de acuarelas de mil pinceladas. El programa fue variado:  

a.- Los escritores invitados compartieron la lectura de sus últimas obras, creando un feedback enriquecedor entre todos ellos al comunicar estilos, temas y expresión de emociones distintas y originales.

b.- Se hizo una presentación novedosa con música y textos a cargo de la señora Elsula Kock N. sobre escritores que escribieron poemas para obras clásicas como la coral (9°) de Beethoven, Las 4 estaciones de Vivaldi, Carmina Burana de Carl Orff y otros.

b.- Como en años anteriores se hizo una jornada de visita a un colegio de enseñanza básica y media para realizar actividades promocionales y educativas con los alumnos, estimulando la lectura y especialmente la escritura en todos sus estilos.

Se visitó el primer cementerio Laico de Chile, que tempranamente se creó en el puerto de Caldera en 1876. La determinación del presidente Domingo Santa María (1824-1889) de promulgar leyes de registro civil -nacimientos, matrimonios, defunciones- y además la creación de cementerios laicos donde podían enterrarse todos los ciudadanos chilenos sin distinción de raza y religión, fue muy resistida en su época. Pero Atacama tiene sus propias decisiones.

Tercer encuentro en 2024. Nuevamente entre el 17 y 19 de octubre del año 2024, esta tercera versión sigue conformando una tradición que sus organizadores esperan mantener en el futuro, porque la región de Atacama -y especialmente la zona de Copiapó- ha sido cuna de eminentes escritores, con premios nacionales, lo que le da estatura moral para hacerlo.

Como en las anteriores versiones, “Las actividades se inauguraron en el Salón de Honor de la Ilustre Municipalidad de Caldera, instancia en que se congregaron escritores y artistas nacionales y locales, quienes compartieron sus motivaciones por la literatura, su experiencia en el difícil oficio de escribir y leyeron también algunos de sus escritos.

Hubo, como en años anteriores, visitas a centros de educación. En esta oportunidad al Centro Educacional Integral de adultos (CEIA), en el cual estudiantes y escritores compartieron sobre lectura y literatura en general.

Una novedad fue la entrevista en los estudios de radio Universidad de Atacama, en que el comunicador Juan Soto Menese entrevistó a los escritores Luis Soto Provoste y César Biernay, quien luego brindó una charla motivacional en el Liceo de Música de Copiapó.

Como en todas las versiones anteriores el Encuentro finalizó con obsequios a los participantes: diplomas, libros y recuerdos de la zona. Además de visitas a lugares históricos y de belleza natural, como el desierto florido. Las palabras de cierre las brindó el Sr. Ernesto Rojas Cerda, quien durante una cena fraterna expresó su profundo aprecio por el desarrollo de las letras y el arte, y compartió con los presentes su anhelo de mantener en el tiempo este tradicional encuentro.

Cuarto encuentro en 2025: Este año se está invitando a escritores extranjeros, lo que da un nuevo y poderoso impulso. Además, la Gran Logia de Chile y la Gran Logia Femenina han tenido una mayor participación en su difusión. De igual modo la Corporación Cultural Letras Laicas participará directamente haciendo el lanzamiento de su segundo libro sobre ESCRITORES MASONES, lo que constituye un reconocimiento importante para este ENCUENTRO DE ESCRITORES, como un faro de actividad literaria a nivel nacional.

La intención es que los Centros Culturales a lo largo de Chile puedan en el futuro llevar este “Encuentro” hasta sus regiones y que para cada año sea una ciudad distinta y así promover en la práctica el objetivo de estimular la lectura en la población, especialmente en la juventud.

En esta noble cruzada de escribir para contar cuentos, abrir el corazón con la poesía, hacer crónicas históricas y otras formas literarias, siempre debe ser estimulada y esta es una ocasión que cada año se repite en pro de la literatura y la lectura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *