Andrés Medina Williams, miembro de la Corporación de Letras Laicas, es el autor del libro “Circos en el desierto”.
Por Daniel Ortiz Alfaro
El libro “Circos en el desierto”, del escritor nortino Andrés Medina Williams, es un nuevo trabajo de un hacedor de la palabra que desparrama ternura en cada frase y vierte añoranzas por un tiempo ya ido, pero que salva de la amnesia aquello que jamás se puede olvidar.
Andrés Medina Williams es nacido en Antofagasta, titulado como ingeniero Comercial en la Universidad del Norte y se ha desempeñado como ejecutivo en diversas empresas privadas, impartiendo también, durante más de 20 años, clases en su especialidad.
Su último libro se construye a partir de la colección del autor de simples volantes o afiches de circo, encontrados en los vertederos de las tantas salitreras abandonadas en el norte de Chile y que son el testimonio tangible de una etapa gloriosa de nuestro país.
El autor reflexiona sobra su obra:
“Que el aroma del desierto nos permita transportarnos en el tiempo y por un instante ser parte de dicha época”.
Este ensayo expone en su esencia la alteración de la existencia apacible y monótona de los pueblos pequeños y oficinas salitreras desperdigadas en las arenas del desierto nortino.
Apenas aparecía un circo y elevaba su carpa al cielo, el viento y polvo de las calicheras se confundían con el aroma de un mundo que exudaba alegría y fiesta.
Los circos pampinos constituían algo más que un simple negocio.
Estaban compuestos por personas heroicas que no siempre contaban con suficientes recursos, más bien muchas veces la pobreza constituía su fiel compañera, pero cumplían espléndidamente su rol de mensajeros de la alegría.
El circo es un oasis de alegría que navega en las penumbras de la subsistencia, donde la risa, al igual que el agua cristalina, saciar la sed y permite un instante de evasión de los problemas mundanos.
Es un lugar donde los pobres encuentran el agua cristalina de la emoción y la risa y nos transporta a las galerías mágicas de nuestra niñez, muchas veces extraviadas en el tiempo.
