julio 31, 2025

INVESTIGADOR MISTRALIANO VINCULÓ A GABRIELA MISTRAL Y SU RELACIÓN CON LA VIDA Y LA MUERTE

– Catedrático y especialista mistraliano proveniente de La Serena, docente Nelson Santibáñez Rodríguez, ofreció conferencias en Santiago y Viña del Mar.

SANTIAGO/VIÑA DEL MAR.- El catedrático y especialista mistraliano, docente Nelson Santibáñez Rodríguez, ofreció atrayentes conferencias, en que, a partir del poema “Marta y María” de Gabriela Mistral, reflexionó sobre la vinculación creativa y espiritual de la poeta con la vida y la muerte.

Las actividades tuvieron lugar en el auditorio Citerior, en Santiago, y en el Club Libertad de Viña del Mar, respectivamente.

En ambas ocasiones, mucho impacto causó que el profesor Santibáñez Rodríguez hiciera escuchar, -con la propia voz de la Premio Nobel de Literatura-, ese poema, en un documento de sonoridad escasamente conocido.

En Viña del Mar, pudo compartir con medio centenar de asistentes, entre los que se contaron veinte estudiantes del Liceo Bicentenario de la ciudad.

Marta y María” forma parte de la sección “Locas Mujeres” del libro “Lagar”, cuarto poemario canónico de Gabriela Mistral, publicado en Chile por la Editorial del Pacífico (1954).

El profesor buscó caracterizar algunas ideas fundamentales de la poeta respecto de la vida y de la muerte.

Para ello, puso de relieve las notas fundamentales del poemario que contiene al texto, abordando un análisis literario del cuerpo del poema “Marta y María”: elementos de contexto y paratextuales, símbolos desplegados por la voz lírica y sus relaciones con el conjunto de la obra de Gabriela Mistral.

DALÉCTICA BINARIA

 “Lagar” -explicó- alude al lugar donde un fruto es triturado y desfigurado, hasta perder su identidad originaria en una dialéctica binaria generativa: muerte-vida, destrucción-creación, guerra-paz y/o femenino-masculino, etc., con Principios del Kibalión, como es la  correspondencia, polaridad, ritmo, causa-efecto y generación.

En una posible interpretación, sostuvo que Marta y María, “siendo diversas, se entrelazan en una urdiembre femenina: una es el complemento de la otra; en el poema lo masculino no tiene un rol importante”.

Agregó que “ellas también son independientes respecto de la trascendencia. Lo divino personal no es necesario para la articulación de sus identidades y acciones, no es necesario ni para sus plegarias. Hay una evidente y radical laicidad femenina”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *