Por César Biernay Arriagada
Entre la eficiencia y el desgano
En el diario quehacer de nuestro desempeño profesional, debemos cumplir con diversas obligaciones y tareas, muchas de ellas desconocidas o poco sugerentes. Ante ello podemos tomar tres caminos: hacer lo correcto, no hacerlo o dilatar esa obligación con subterfugios del tipo ¿Por qué debo hacerlo yo? ¿Por qué no manda a otro? ¿Me pagarán más si lo hago? ¿Cómo se hace? Sobre ello, el escritor Elbert Hubbard nos ofrece un libro para estimular la iniciativa, la disciplina y la responsabilidad en el trabajo, titulado “Un Mensaje a García”.
La historia versa sobre un mensaje reservado que el Presidente de Estados Unidos le debe hacer llegar al General Calixto García, quién se localizaba en la isla de Cuba. Nadie sabía donde se ubicaba el General García, ni menos como cruzar el océano, desembarcar en la isla sin ser visto, adentrarse por la misteriosa selva cubana y camuflarse entre los campesinos que cortaban caña. Se le instruyó la orden a un soldado del ejército que se limitó a recibir el sobre y cumplir eficientemente el encargo. Nadie supo ni sabrá nunca como lo hizo, pero en pocas semanas cumplió con la tarea.
Esta historia, hábilmente narrada, con interesantes sucesos y atractivos personajes, nos invita a mirar cómo nos desarrollamos en la oficina, en nuestros estudios y en nuestras relaciones familiares. Incluso, tras leer este libro, que no supera las cincuenta páginas, usted podrá reconocer en el otro sus propios ripios.
Si aún no se decide a leerlo, complemento esta reseña indicándole que el libro “Un Mensaje a García”, no solo inspira optimismo y entusiasmo, sino que es el quinto libro más distribuido en el mundo, detrás de la Biblia, el Corán, el Libro Rojo de Mao Zedong y el Libro de los Records de Guinness.
La mente asesina versus la mente policial
No todos los días suceden crímenes, pero siempre habrá uno en semana santa. Así lo afirma el destacado escritor nacional y crítico literario Antonio Rojas Gómez, quién tras sorprendernos con el personaje del Fresco Romero en su obra “Río Arriba”, hoy vuelve tras las letras ensangrentadas del género policial con su obra “Crimen de Semana Santa”.
Este thriller policial sucede en Santiago de Chile, en un lugar tan cotidiano para nosotros como lo es la calle Dieciocho, y con detectives tan parecidos a los conocidos por nosotros, como el comisario Mandiola.
En esta historia, una anciana es asesinada de manera brutal en su antigua mansión donde vive en completa soledad. Se presume que ella misma abrió la puerta al homicida porque lo conocía y confiaba en él. En torno a la víctima se mueve solo gente correcta a los ojos de la sociedad. Un hecho relevante que descubren los investigadores es la existencia de un testamento que la anciana guarda en algún lugar de su casa. Con la colaboración del periodista Pepe Ortega, esta novela se precipita hacia un final sorprendente debido a la trascendencia social de los sospechosos y al modus operandi del homicida.
“Crimen de Semana Santa” es una obra que capta rápidamente el interés del lector, con intrigas desde el primer capítulo. Su autor nos presenta los pormenores de un escalofriante crimen alrededor del cual se congregan múltiples enigmas. Se trata de una obra altamente recomendable para estas vacaciones de invierno o para acompañar una guardia.
También te puede interesar
-
ESCRITOR NORTINO SALVA DE LA AMNESIA LO QUE NUNCA SE PUEDE OLVIDAR
-
Post Facio
-
“Investigando Humanos y otros cuentos para el Fin del Mundo” de Eduardo Contreras y Cecilia Aravena
-
“La Música que despierta nuestra Luz” de Gonzalo Villar Bordones
-
“Calle Viel / Rue Saint Germain”, La cuasi – biografía de Toño Freire